¡La comunidad científica está de luto! La Universidad Nacional de Colombia confirmó el fallecimiento de Manuel Elkin Patarroyo – una noticia que ha sacudido al mundo académico y que nos lleva a preguntarnos: ¿cuál será el verdadero legado de este controvertido investigador?
Su historia es una montaña rusa de éxitos y polémicas… Por un lado, desarrolló la primera vacuna sintética contra la malaria (un logro que le valió el Premio Príncipe de Asturias en 1994); por otro, su nombre quedó manchado por graves acusaciones que hicieron temblar su reputación.
La senadora Andrea Padilla destapó en 2023 una de las controversias más impactantes: ¡más de 7,447 primates fueron utilizados en sus investigaciones! La Fundación Instituto de Inmunología de Colombia (FIDIC) – bajo su dirección – operaba sin los permisos necesarios del Ministerio de Salud; además, existían informes preocupantes sobre la liberación de primates potencialmente infectados.
Pero las polémicas no terminaron ahí… Un escándalo estalló cuando se reveló su salario en la Universidad Nacional: ¡49 millones de pesos mensuales! Lo más controvertido no era la cifra en sí, sino que no había dictado clases en más de dos décadas (dedicándose exclusivamente a labores administrativas e investigativas).
Entre sus reconocimientos internacionales destacan:
- Premio Robert Koch Medaille (1994)
- Medalla de Edimburgo
- Premio Príncipe de Viana de la Solidaridad (2011)
- Premio Internacional de Convivencia Ciudad Autónoma de Ceuta (2009)
¿El balance final? Un científico brillante pero controversial; un investigador dedicado pero cuestionado; un genio que nos deja preguntándonos: ¿el fin justifica los medios en la investigación científica?
Su partida deja un debate abierto sobre la ética en la investigación médica… ¿Cómo equilibrar el progreso científico con la responsabilidad moral? Es una pregunta que seguirá resonando en los pasillos de la academia colombiana; un dilema que forma parte del complejo legado de Manuel Elkin Patarroyo.